Hola Amigas, hoy las invito a que conversemos sobre un tema que tal vez hace mucho que no se habla y que con el correr del tiempo a perdido popularidad porque afortunadamente ya no es tan grave como algunas décadas atrás. Sin embargo no ha desaparecido y estamos experimentando un rebrote que afecta en un alto porcentaje a los latinos. ¡Ahora en el momento de detener el VIH ! Como siempre afirmamos desde este espacio, la educación es nuestra mejor aliada. El SIDA ya no es una sentencia de muerte pero como madres, es nuestra responsabilidad hablar con nuestros hijos y brindarles las herramientas para que se cuiden y cuiden a otros.
Recuerdo cuando por primera vez escuché acerca del SIDA fue con el fallecimiento de uno de mis ídolos del rock, Freddie Mercury en el año 1991, por esos mismos años…. yo tenía entre 10 y 12 años… salió la película Philadelphia, acerca de la vida de un abogado gay contagiado de SIDA que es despedido de su trabajo y lleva a juicio a sus empleadores. Excelente obra artística, con las actuaciones de Tom Hanks y Denzel Washington. Años más tarde, vi la película Gia con Angelina Jolie (es del 1998) sobre la vida real de una super modelo de los años ’70 y su posterior caída a consecuencia de las adicciones y contagio de SIDA que la lleva a su muerte a la edad de 26 años.
En las 3 historias anteriores y que me vinieron a la mente al comenzar a escribir este post, el SIDA era una enfermedad que causaba mucho miedo, terror, y aún más discriminación. Estaba asociada a los homosexuales y adictos exclusivamente, y era tanta la ignorancia acerca del virus que dieron lugar a mitos y dichos que se popularizaron durante un tiempo. Recuerdo cuando se decía que había que quemar todo lo que una persona contagiada de SIDA tocaba, o que incluso te podías contagiar por viajar en el mismo tren con un portador del virus. Por otro lado, la realidad de aquellas personas que les tocó sufrir esta horrible enfermedad durante esas épocas fue aún mucho más tenebrosa que todo lo que se podía decir o mostrar en las películas. Recuerdo el impacto que me causó ver en la película Gia. En la etapa final de su enfermedad, ella estaba acostada en una camilla en el hospital y al levantarla para cambiarla, toda la piel de su espalda se desprendió.
Luego vino toda la paranoia y justificada, con las transfuciones de sangre… en fin, fue realmente un horror que afortunadamente, gracias al avance de la ciencia se ha logrado, aunque sea parcialmente, superar en relativamente un corto período de tiempo.
Ahora sabemos que todos estamos expuestos a contagiarnos de SIDA y que es nuestra responsabilidad educarnos para evitar contagiarnos y a su vez contagiar a otros. Recuerdo cuando quedé embarazada de mi segundo bebé, me hicieron la prueba de VIH y pensé ¿para que si sólo mantengo relaciones con mi marido? Fue mi primera reacción, sin embargo luego comprendí que nunca está de más asegurarse. No es motivo de vergüenza, ni dejar que nos gane el temor.
Ya con un pre-adolescente de 12 años, he considerado que es el momento de entablar estas conversaciones. No importa que en la escuela les hablen abiertamente sobre sexualidad, drogas y todos los problemas relacionados a la falta de responsabilidad sobre estos temas, hablar con los hijos es fundamental para que siempre se sientan contenidos y con la confianza de comunicarnos sus dudas, inseguridades, inquietudes y hablar abiertamente con nosotros sobre estos aspectos. No dejemos que por verguenza o por timidez ellos terminen recurriendo a sus amigos, o otras fuentes para tener información, que jamás será como hablar con los padres.
Existen una gran variedad de fuentes en la actualidad a la cual recurrir para obtener información. Únete a #UnaConversación una campaña bilingue y orientada a la comunidad latina, propulsada por el CDC. Visita la página y síguelos en las redes sociales: Facebook y Twitter, para mantenerte al tanto de las novedades y últimas noticias acerca del Virus o Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, también denominado SIDA o VIH en español.
Los hispanos en los Estados Unidos se ven desproporcionadamente afectados por el VIH; aunque representamos el 16% de la población total de Estados Unidos, las estadísticas muestran que el 19% de los 1,1 millones de personas que viven con el VIH en los Estados Unidos son latinos y el 21% de las nuevas infecciones de VIH de cada año. Si las tendencias actuales continúan, se estima que 1 en 36 hombres hispanos y 1 de cada 106 mujeres hispanas serán diagnosticadas con VIH en algún momento de su vida.
Sobre la nueva iniciativa de los CDC, vamos a ayudar a destacar las historias inspiradoras de las mujeres y hombres afectados por el VIH , el 15 de octubre es el Día Nacional de Concientización Latina del SIDA Día (NLAAD) – nuestra labor como ciudadanas involucradas sin tabúes y que se animan a tomar las riendas de la salud tanto propia como la de nuestra familia, complementará los esfuerzos de las muchas organizaciones que buscan crear conciencia durante el mes Octubre. A no quedarse calladas y hablar sin penas, amigas. Un mundo mejor para nuestros hijos también depende de nosotras.
Cuéntame ¿cuando escuchaste hablar sobre el SIDA por primera vez?
Romina tan pronto vi el título pensé lo mismo que tu….hace tiempo no se habla de eso. Me recuerdo cuando tenia como 10 años que este era el tema del día. La información es lo importante.
muy buena información, no porque no este todo el dia en los medios de comunicación podemos olvidar que existe y orientar a nuestros jóvenes
Un tema que sin duda no respeta ni clase social, sexo, ni edad, la información es importante.. Gracias por compartir!
Tenes toda la razon, casi no se escucha hablar del sida, pero es real, existe y tenemos que educar a los hijos para que esten preaprados y sepan como prevenir enfermedades como esta. Gracias por la info Romi.
Creo que del SIDA tuve conocimiento allá por los años 90´s efectivamente con Freddy Mercury. Creo que es una enfermedad tabú todavía donde nos da miedo hablar mucho de ello y donde las familias callan porque por lo general el medio de propagación es por relación sexual. Me parece muy interesante tu nota. Gracias y como se dice con hijos pre adolescentes es necesario tener conversaciones de esta y otras enfermedades que están la orden del día.
Excelente artículo. Cada día oímos sobre nuevas enfermedades que una hace olvidar de la otra, sin que signifique que estén desaparecidas. Nunca he visto la película Filadelfia, aunque amo la banda sonora.
Me gusto tu artículo.. Definitivamente es un tema del cual se tiene que hablar.. Por alguna razón siento que muchas veces las familias evitan hablar de temas delicados como este, como si con esto se alejara el peligro o desapareciera…
Unaa campaña muy importante educarse sobre este tema es muy importante para la comunidad
such important information, es importante educar lo mas gente posible.
Excelente post. Somos de la misma generación, que vió ver a ídolos padecer esta terrible enfermedad. Aunque ya no es tan fuerte el estigma, las estadísticas siguen siendo alarmantes. Gracias por la información Romina.
Romina esta es una campaña de gran importancia, muchas personas no quieren hablar del SIDA pero debemos estar informados. Gracias!
Es un tema muy importante a tener en cuenta con los hijos adolescentes y el público en general ya que esta enfermedad todavía esta vigente. Muchas gracias por la información.
¡FELIZ DÍA!ॐ
http://mamaholistica.com