Si hace un tiempito venís leyendo el blog, te habrás dado cuenta que adoro la música, y tengo una apertura a una gran variedad de géneros musicales. Me encanta escuchar folklore, del país que sea, me gusta por igual Juan Luis Guerra, Celia Cruz, Piazzola, Michael Jackson, Pavarotti y Pink Floyd, entre otros.
Según el momento por el que este atravesando en mi vida, se que tipo de música tengo que escuchar para seguir igual de bien, o sentirme mejor, tener mas energía, relajarme, inspirarme, alegrarme, etc, etc. Sin lugar a duda, esta es un elemento infaltable en mi vida, y aunque no toco ningún instrumento, ni canto….bueno soy profesora de danzas folclóricas… como dice la canción “Vivo per ley” o vivo por ella.
Definitivamente esta es una pasión transmitida a mis hijos, crecen en un entorno en el que permanentemente hay música, obviamente,….. .. hacemos muchas actividades y rutinas de la vida diaria relacionada a ella. Por ejemplo cuando comemos comida italiana, como pasta o pizza, escuchamos Pavarotti, u opera en italiano, cuando comemos comida argentina escuchamos folklore de mi país, al igual al comer tacos escuchamos rancheras y así…. También me gusta hacerles escuchar una misma canción en varios idiomas y diferentes interpretaciones, como por ejemplo “La Vie in Rose” por Edith Piaf, original en francés, y sus diferentes versiones.
Ahora bien, mas allá de la amplitud cultural con la cual tus hijos pueden desarrollarse desde pequeños, los beneficios de la música clásica van mas allá de la expectativa común, y esto esta super comprobado. Por ejemplo la forma en la que el sonido se alterna y compone en las obras de Mozart estimulan al cerebro.
La música sinfónica e instrumental se utiliza en salas de hospitales, ante intervenciones quirúrgicas, en fábricas, en bibliotecas, y en otros ambientes, buscando según los casos, la relajación, la concentración, la memorización, la creatividad, el análisis. Todo esto que hace la música se debe, presuntamente, a las ppm (pulsaciones por minuto) que tiene en especial la música de Mozart, ya que cambian el estado del cerebro y lo hacen más receptivo.
Se ha comprobado que las obras de este genio, activan la corteza auditiva y zonas asociadas con la emoción, también logra activar áreas del cerebro vinculadas con la coordinación motora fina, la visión y procesos superiores del pensamiento.
Don Campbell, propone que el niño, desde su etapa fetal sea estimulado musicalmente por su madre. De este modo, mejorará su crecimiento, su desarrollo intelectual, físico y emocional y su creatividad. Con esto, se refuerzan los lazos afectivos madre e hijo. Este científico norteamericano explica por qué es la música de Mozart y otros compositores, y no la de otros estilos, la que induce estos efectos sobre el cerebro. Este efecto también sigue dando buenos resultados durante los primeros cinco años de vida, estimulo capaz de formar seres inteligentes pero además emocionalmente sanos.
Si todavía no escuchas porque te parece aburrida o simplemente porque nunca le prestaste atención, te invito a escuchar por ejemplo la música neoclásica, como Sarah Brightman ( Classics, etc), Josh Groban, entre los cantantes, Vanessa Mai ( violinista), obras clásicas como el Ave María, Claro de Luna de Beethoven y Debussy ( ambas bellas), Pastoral, los cd como Baby Mozart, películas clásicas como Fantasía, y muchisimos mas.
Si te intereso podes conseguir el material en Amazon.com.
Salud Y Feliz Vida!
http://rcm.amazon.com/e/cm?t=mx09-20&o=1&p=8&l=as1&asins=8479534826&fc1=000000&IS2=11=_blank&m=amazon&lc1=0000FF&bc1=000000&bg1=FFFFFF&f=ifr
http://rcm.amazon.com/e/cm?t=mx09-20&o=1&p=8&l=as1&asins=B00004X0QF&fc1=000000&IS2=11=_blank&m=amazon&lc1=0000FF&bc1=000000&bg1=FFFFFF&f=ifr

Deja una respuesta