«Ojalá yo la compuse a una mujer que fue, podríamos decir, mi primer amor. Fue un amor que tuve cuando estuve en el ejército, haciendo mi servicio militar. La conocí cuando tenía 18 años, fue mi primer amor importante en el sentido de que fue el primer amor que me enseñó cosas. Era una muchacha mucho más evolucionada que yo, mucho más inteligente, más culta. Me enseñó, por ejemplo, a César Vallejo. Después nos tuvimos que separar, estaba estudiando medicina y en fin, no le cuadró. No sé por qué estudió medicina, cosa loca de ella, en realidad siempre fue de letras. Después estudió letras, se fue a su pueblo Camagüey, a estudiar eso y yo me quedé solo aquí en la La Habana, totalmente desolado. Pasaron los años y el recuerdo de aquel amor tan bonito, tan productivo, tan útil (ojo, no confundir con utilitario), enriquecedor, de aporte a uno… pues, estaba obsesionado yo con esa idea. Y porque fue un amor frustrado, tronchado por las circunstancias, por la vida, no fue una cosa que se agotara, pues se me quedó un poco como un fantasma y por eso compuse esta canción en un momento quizás de delirio, de arrebato, de sentimiento un poco desmesurado: ojalá esto, ojalá lo otro…» (fuente:http://www.patriagrande.net/cuba/silvio.rodriguez/canciones/ojala.htm)
La frase misteriosa de la canción es “a tu viejo gobierno de difuntos y flores”. Las conjeturas sobre su significado son variadas. Entre las más extendidas se encuentran las que relacionan esta frase -y, por extensión, el resto de la canción- con Pinochet, y las que creen que se refiere a México por tener este país el gobierno democrático más antiguo de latinoamérica, celebrar el día de los muertos y tener una gran variedad floral. Pero ambas carecen de sentido al conocer el verdadero significado de la canción (está dedicada a una mujer cubana, no mexicana) y la fecha de su composición (En 1969 Pinochet no había subido todavía al poder. Lo hizo en 1973). Por tanto, sólo cabe pensar que la frase “a tu viejo gobierno de difuntos y flores” hace referencia a alguna confidencia de enamorados que sólo Emilia y Silvio son capaces de entender.
Del Blog Silvio Rodriguez
Obviamente el que se lleva todos los votos, al pensar a quien dedica Silvio esta canción, es el dictador Fidel Castro, también hay quienes creen que habla del pasado dicatador de Nicaragua, Luis Somoza.
Como ven al parecer, una canción que se cree estar cargada de significado político, tiene su origen en una relación amorosa, o el autor solo trata de confundirnos. Lo uno o lo otro, una bella canción a Libre Interpretacion! Asi es el Arte…..
Ojala: Silvio Rodriguez
Ojalá que las hojas no te toquen el cuerpo cuando caigan
para que no las puedas convertir en cristal.
Ojalá que la lluvia deje de ser milagro que baja por tu cuerpo.
Ojalá que la luna pueda salir sin tí.
Ojalá que la tierra no te bese los pasos.
Ojalá se te acabé la mirada constante,
la palabra precisa, la sonrisa perfecta.
Ojalá pase algo que te borre de pronto:
una luz cegadora, un disparo de nieve.
Ojalá por lo menos que me lleve la muerte,
para no verte tanto, para no verte siempre
en todos los segundos, en todas las visiones:
ojalá que no pueda tocarte ni en cancione.
Ojalá que la aurora no dé gritos que caigan en mi espalda.
Ojalá que tu nombre se le olvide a esa voz.
Ojalá las paredes no retengan tu ruido de camino cansado.
Ojalá que el deseo se vaya tras de tí,
a tu viejo gobierno de difuntos y flores.
Deja una respuesta