En esta sección viajaremos a través de diferentes dimensiones, como su titulo lo dice aprovecharemos unos minutos del día para descubrir lugares, mundos imaginarios o reales, música, libros y sus autores.
Enrique Santos Discepolo lo definió como “un pensamiento triste que se baila” aunque su verdadera etimología parece provenir de África significando tambor y bailar…”al son del tambor”., de todas maneras se pueden encontrar muchisimas historias y versiones respecto al origen del nombre.
En esencia el tango es una expresión artística de fusión, de naturaleza netamente urbana y raíz suburbana («arrabalero»), que responde al proceso histórico concreto de la inmigración masiva, mayoritariamente europea, que reconstituyó completamente las sociedades rioplatenses, especialmente las de Buenos Aires y Montevideo, a partir de las últimas décadas del siglo XIX.
Algunos de sus Exponentes:
Entre los Músicos: Osvaldo Pugliese ( apodado el Santo del Tango), Mariano Mores, Anibal Troilo y el renovador indiscutido el marplatense Astor Piazzola.
Entre los cantantes: Eladia Blazques, Chico Novarro, Cacho Castana, Carlos Gardel y muchos mas.
Y así podríamos estar varios minutos mas nombrando a grandes artistas que hicieron su aporte, en este genero que nació espontáneamente para cantar, para bailar, pero principalmente como forma de expresion de penas, miserias, frustaciones , desengaños, desde lo profundo de las entrañas del hombre. Esto se une en una combinacion exquisita de música, baile de pareja enlazada y su propio lenguaje el “lunfardo”.
Con palabras como estas por ejemplo:
«Fiaca» (fiacca: ‘flaqueza’ en italiano): desgano, pereza;
«Mufa» (‘moho’ en algún dialecto): fastidio y también mala suerte;
«Gamba» (‘pierna’ en italiano): alguien que ayuda o tiene buenas intenciones, también ‘cien pesos’ porque
«ayudan»;
«Gambetear»: esquivar (principalmente en el fútbol);«Minga»: ‘nada’ en dialecto lombardo;
«Yeta» (del italiano gettare: lanzar) mala suerte;
«Yira» o «yiro» (de ‘girar, dar vueltas’ en italiano): prostituta callejera;
«Atenti» (‘atentos’ en italiano): atención;
«Salute» (‘salud’ en italiano);
«Cuore» (‘corazón’ en italiano), si alguien dice «te quiero de cuore» quiere decir ‘te quiero con el corazón’
Además, términos como afano, boludo, bardo, bondi, cana, chabón, che, chorro, escabiar, junar, mina, morfi, pibe, rajar, rea y yuta constituyen el corazón del habla rioplatense actual, aunque en el Uruguay se utilicen generalmente términos propios, diferentes a los “porteños” (punga, nabo, lio, bote, tombo, botija, bo, rastrillo, chupar) siguiendo con el orden anterior.
Candombeando (tango uruguayo)
Garufa (tango uruguayo)
Malena (tango argentino)
El día que me quieras (tango argentino)
Balada para un loco (tango argentino)
Milonguita (tango argentino)
La Puñalada (tango uruguayo)
Culminamos este recorrido con la famosa parte de la pelicula “Perfume de Mujer” donde Al Pacino que hace de ciego, baila con una chica, el tango “Por una Cabeza”…
que interesante, muy bueno!